24.11.06

CUMBRECITA

La Cumbrecita
Pueblo peatonal, en contacto íntimo con la naturaleza

El 9 de julio de 1996 una ordenanza restringe el ingreso de vehículos al pueblo y transforma a esta pintoresca localidad en un tesoro fielmente guardado entre las sierras y en una experiencia turística única. De manera ordenada, un predio que oficia de entrada, custodia los tantos rodados que trajeron visitantes. Desde allí, cuesta arriba, se descubren sus casas y hosterías típicamente europeas con hermosos toques coloridos de flores en canteros de madera.

La villa recibe durante todo el año a turistas que se alojan en sus más de 400 plazas hoteleras y a los que llegan a conocer este lugar de ensueño por unas pocas horas. Por su proximidad, es la visita obligada de los moradores de Villa General Belgrano. Se acercan a través del camino que pasa por Atos Pampa o el que va por Los Reartes.

La conciencia ecológica está muy arraigada en la región y no es para menos: esta área ambiental protegida alberga variadas especies que pueden descubrirse en los muchos paseos. Las coníferas, cedros, pinos, abetos, cipreses, tres tipos de robles, fresnos, abedules sauces y castaños pintan de amarillos, rojos y verdes a las sierras. Hierbas y frutas salvajes perfuman el viento. Se puede disfrutar del vuelo de zorzales, benteveos, carpinteros, búhos, picaflores, pechos colorados, cotorras y horneros o sorprenderse con huidizos cuises, ardillas, zorrinos y hurones.

Los pioneros de lugar, el Dr. Helmut Cabjolsky y su familia, vivieron inicialmente en carpas hasta que se construyó la primera casa, hoy convertida en el Hotel La Cumbrecita. Corría el año 1934 y unas 503 hectáreas nacían como uno de los lugares más lindos de Córdoba. La explotación turística propiamente dicha se inició en 1938 en una hostería con 14 camas propiedad del Sr. Reinaldo Schefski. Hoy son 5 los hoteles, 4 los hospedajes y más de 14 complejos de cabañas que brindan los servicios en el lugar.

Circuitos cortos y largos (más de tres horas) se organizan para disfrutar de la villa. Quien recorra La Cumbrecita no puede dejar de visitar sus imponentes cascadas, llegar hasta el punto panorámico El Indio, refrescarse en las cristalinas aguas de los lagos La Olla, de las Truchas, de la Gruta, ascender a los cerros Wank (1715 metros) y La Cumbrecita (1500 metros) y llegarse hasta la escuela, la capilla, el castillo y el museo.

La comuna de La Cumbrecita tramita el permiso para pescadores y entrega una bolsa para que los residuos sean arrojados en los cestos destinados para tal fin. Se fomenta la actividad artesanal y múltiples artistas dan forma a pequeñas obras de arte realizadas, en su mayoría, con productos naturales.

Calamuchita sorprende... La Cumbrecita brilla... www.champaqui.com.ar te acerca.

La Cumbrecita

La Cumbrecita La Cumbrecita La Cumbrecita
La Cumbrecita La Cumbrecita La Cumbrecita La Cumbrecita

Cosquin

Cosquín es el pueblo más antiguo del Valle de Punilla, fundado el 4 de Agosto de 1876 como villa en forma oficial. Los primeros registros de la zona datan de 1573, cuando Jerónimo Luís de Cabrera envía a Mejía de Miraval, con 50 hombres, a una expedición por el valle de Camincosquín, Tocotoco y Soto. En 1626 ya había instalados hombres blancos en el valle.

Durante el siglo XIX muchas familias de la Oligarquía cordobesa poseían casas quintas en La Punilla. Los veraneantes elegían al lugar tanto por su paisaje, como por su cercanía con la ciudad de Córdoba.

En 1900 un médico clínico porteño realiza investigaciones sobre la climatología local, descubriendo sus cualidades y recomendándolas para el tratamiento en algunas enfermedades pulmonares. La difusión de las cualidades curativas del clima trajo aparejada una gran cantidad de enfermos de toda Latinoamérica que se establecieron desde Bialet Massé hasta Capilla del Monte.

El aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX permitió su ascenso al rango de ciudad el 26 de Agosto de 1939.

Durante muchos años la economía de la zona estuvo basada, principalmente, en recursos que dependían directa o indirectamente en la enfermedad pulmonar. Grandes establecimientos, tanto privados como esta-tales, conjuntamente con un gran número de pensiones higiénicas, dedicadas a la atención y cuidado de enfermos, se diseminaron por todo el valle.

Con la aparición de los tuberculostáticos y antibióticos, la "cama asistencial" y la antigua política de lucha antituberculosa, que consistía en el descanso, el reposo, el clima y la alimentación, pierden valor, pues de la internación se pasa al tratamiento ambulatorio. La desaparición gradual de la principal y casi única fuente de ingresos tuvo como consecuencia el deterioro de la economía de la región.

Actualmente Cosquín tiene una economía basada, principalmente, en la explotación de sus recursos turísticos. Sus Ríos y vegetación, considerados de gran belleza, sumados a sus características climáticas, aire puro, y grandes extensiones de espacios verdes, conjuntamente con las actividades, de carácter didáctico-recreativo, que se realizan durante los meses estivales, cabe destacar, entre estas, la organización del Festival Nacional del Folklore, des-de 1961, cuya popularidad trasciende las fronteras nacionales, convocando anualmente a cien mil turistas del país y del extranjero, convierten do a Cosquín en un foco de concentración.

El Festival

La idea fundadora del festival surge a partir de que un grupo de vecinos querían transformar la Semana de Cosquín, una fiesta en conmemoración a la Virgen del Rosario, en un festejo que trascendiera más allá de lo límites de la ciudad.

Así fue como en agosto de 1960, bajo asamblea popular, se eligieron los miembros de la Comisión Municipal de Turismo y Fomento (actual Comisión Municipal de Folklore), ellos fueron los encargados de preparar la primera edición de un festival que daría mucho que hablar. En enero de 1961 se celebraron las primeras nueve lunas del Festival Nacional de Folklore.

Su primer escenario se ubicaba en el medio de la ruta nacional 38, frente a la plaza San Martín. Éste se mantuvo hasta la tercera edición.

Ya en 1964, comenzó a realizarse en su ubicación actual, en los terrenos donados por Próspero Molina (1827-1889), entre las calles San Martín (ruta 38), Catamarca, Tucumán y Obispo Bustos. Por eso, actualmente, la plaza, en donde todos los años se realiza el Festival Nacional del Folklore, lleva su nombre. Y en recuerdo del autor más prolífico del folklore nacional, el escenario actual del festival lleva el nombre de "Atahualpa Yupanqui". Quien estuvo presente en todas las ediciones del festival, hasta que en 1992 falleció en Francia en la ciudad de Nemes. La plaza Próspero Molina sufrió varias remodelaciones. En el 2001 se inauguró su nuevo escenario.

Villa Carlos Paz

Esta asentada sobre un valle entre las sierras chicas y las sierras grandes, surcado por tres ríos que forman la cuenca del lago San Roque. El dique que embalsa las aguas del lago se comienza a construir en 1886 y se inaugura en 1891, siendo en ese entonces el mayor dique del mundo. Actualmente, otro dique inaugurado en 1947 ha dejado sumergido al primero.

Desde Córdoba, a sólo 35 km se puede llegar por una excelente autopista que pasa por la Guarnición Aérea Córdoba, o bien por la ruta provincial E55 que saliendo por la Av Colón hacia el oeste, pasa por La Calera y recorre un sinuoso camino asfaltado entre sierras y río para llegar al paredón del dique., donde observaremos el vertedero en forma de embudo. Luego, seguimos por un sigzagueante y panorámico camino, llamado de las 100 curvas que bordea el lago desde lo alto de las sierras. Este dispone de dos miradores donde parar y observar tanta belleza. Antes de llegar a Villa Carlos Paz pasaremos por el barrio residencial Costa Azul con mansiones que bajan al lago.

Villa Carlos Paz es un punto estratégico, ya que de esta ciudad se pueden realizar distintos circuitos:
Hacia el norte, el Valle de Punilla, al sur los valles de Paravachasca y Calamuchita y al oeste el valle de Traslasierra con dos opciones para llegar al mismo , por el camino de las Altas Cumbres o por el camino que pasa por Tanti y Los Gigantes.

De excelente infraesturctura es la variedad de servicios de alojamiento y gastronomía de la ciudad, así como numerosas son las opciones de turismo alternativo, o las actividades náuticas a vela y a motor que se pueden practicar en el lago.




Un lugar único donde las montañas descienden a beber de las aguas de un lago increíble.
Donde los ríos se dejan llevar entre las piedras, dejando oír un canto permanente, perfectamente afinado con la naturaleza.
Una ciudad que no esconde su atracción en ningún momento del día.
Con el sol que refleja otro espíritu.
Con noches de luna, marcando otro ritmo.
Con el buen gusto volcado en las comidas y el vino.
Con la suerte de su lado en uno de los casinos de mayor convocatoria en el centro del país.
Y con la sonrisa a flor de piel de cada cordobés que se cruce en su camino.
Sea para descansar, sea para vivir en movimiento,
Villa Carlos Paz será el lugar perfecto para vivir unas vacaciones únicas, diferentes, absolutamente excitantes. *

Altura sobre el nivel del mar: 650 mts.

Fecha de fundación: 16 de Julio de 1913

Fiesta patronal: 16 de Julio. Patrona: Nuestra Señora del Carmen.

LAGO SAN ROQUE
El lago puede rodearse prácticamente en su totalidad en un recorrido triangular entre Carlos Paz, el paredón y Bialet Massé. Se llega recorriendo un zigzagueante y panorámico camino llamado de las cien curvas a través de barrios residenciales de Carlos Paz. Continuando comienzan los caracoles y, en la costa del lago, una sucesión de clubes náuticos: Jockey, Motonáutico, Asoc. de Pescadores y Cazadores de Córdoba y Yacoana. En el camino hay dos miradores o balcones paisajísticos.

La Costanera Se inicia en Av. Sabattini en un recorrido de atrayentes paisajes a la vera del río y lago, uniendo el casco céntrico con los puentes, el Paseo de los Patos, clubes náuticos, balnearios, camping, Centro de Convenciones y Polideportivo. La costanera parquizada, vastamente iluminada y con bellísima vista puede recorrerse con alternativa de practicar algún deporte náutico y pesca deportiva de pejerrey o carpas.

9.2.06

La Falda

Es una pequeña ciudad al pie de los cerros "El Cuadrado" y "La Banderita" en el centro del corredor turístico del Valle de Punilla.

Rodeada de un bello entorno natural, posee un clima serrano privilegiado durante todo el año y un historial turístico que se remonta a principios del siglo XX.

Dispone de escenarios naturales y apropiada infraestructura para múltiples actividades artísticas, deportivas, congresos y convenciones.

La Falda... un edén, en el que la naturaleza virgen libera todo su color, su potente sol, sus refrescantes ríos, lugares mágicos con increíbles historias, turismo alternativo cargado de divertidos desafíos, fantástica recreación, paseos inolvidables y sus sorprendentes noches, que invitan a bailar hasta el amanecer ...

Altura sobre el nivel del mar: 934 mts.

Fecha de fundación: se toma 28 de diciembre de 1897, por

el registro en el libro de pasajeros del Eden Hotel.

Fiesta patronal: 08 de Diciembre. Patrona: Inmaculada

Concepción de María.

Edén Hotel

Monumento Histórico Municipal y de Interés Provincial.

Este Hotel dio origen a lo que hoy es nuestra ciudad, ubicado al final de la Av. Edén.

Enclavado, como una gigantesca nave, en las estibaciones de las Sierras de El Cuadrado, desde hace ya un siglo, este legendario hotel lo espera para que recorra en sus visitas guiadas, sus señoriales

salones, majestuosas escalinatas, amplias galerías, elegantes torres y los sombreados senderos de su parque. Hoy estamos en la recuperación de este Monumento, como patrimonio nacional. Su visita ayudará a esto.


Museos

Trenshow.

Primer Museo Americano de Ferrocarriles en Miniatura.

Ubicado sobre la base del Cerro La Banderita en la zona de Villa Edén. Presenta tres salas Werner Dura, Europa y América. En el recorrido por las mismas se conoce la vida y obra del fundador y a través de éste libramos la imaginación y juntos, recorreremos por serpenteantes caminos, las ciudades y pueblos de Europa y América con sus diminutas locomotoras haciendo alarde del color y la potencia.

Innumerables personajes acompañan el recorrido y guías especializados nos trasmitirán en dinámico show la evolución del ferrocarril en el mundo, nos entretendremos y regocijaremos por tanta obra hecha miniatura, 87 veces más pequeña que en la realidad.

Museo Arqueológico Argentino Ambato.

Una cita imperdible con la historia, para encontrarnos con nuestra verdadera identidad nacional.

Descubra el fascinante mundo de los pueblos precolombinos que habitaron lo que es nuestro territorio nacional. El museo nos revela la capacidad creadora y el alto grado de desarrollo cultural que alcanzaron nuestros antepasados milenarios.

Este museo es fruto de más de 40 años de paciente investigación de Don Aroldo Rosso, logrando uno de los hallazgos más importantes de la historia de la arqueología argentina.

Museo del Deporte “Pierre de Coubertin”.

Primer Museo del Deporte Nacional e Internacional.

Se pretende mostrarle cosas que usted nunca ha visto, algunas de ellas únicas en el mundo.

El fenómeno planetario de la difusión masiva del deporte, genera miles de objetos, casi todos de gran belleza y colorido, que representan intrincadas relaciones con los aspectos culturales de todos los tiempos.


Lugares Religiosos

Parroquia del Santísimo Sacramento. Ubicada frente a la plaza San Martín. Es la Iglesia mayor de esta ciudad, una verdadera joya arquitectónica de estilo romántico italiano emplazada en la zona más alta de la ciudad. Fue inaugurada el 9 de Diciembre de 1948, donada por Doña Nelly Copello de Laplacette en memoria de su difunto esposo.

Capilla del Retiro Betania.

Está ubicada en el barrio Santa Rosa en el borde de una lomada que es uno de los puntos desde donde pueden apreciarse los hermosos paisajes de La Falda y su marco de serranías. Este Retiro es una obre Misional, social y cultural que pertenece a la Congregación de los Misioneros de la Sagrada Familia. Concebida y realizada por el Padre Godofredo Bauer iniciada la obra en 1960 y concluída en 1967.

Gruta de la Virgen de los Pobres.

Enclavada en un gran jardín arbolado y parquizado construida para venerar a la Virgen María bajo la advocación de Madre de los Pobres. El Altar está protegido por una cúpula de vidrio, que hace las veces de capilla en cuyos laterales presenta vistosos "vitreaux".

Capilla del Sagrado Corazón.

Ubicada en Av. Edén 925, su piedra fundamental fue colocada el 19 de Febrero de 1927, totalmente construída en piedra con hermosos vitraux.


Complejos Recreativos Naturales

Siete Cascadas.

Parque turístico que posee el atractivo artificial que le da su nombre. balneario con los más exigentes servicios.

Complejo Club del Lago.

Aventura y diversión en un marco maravilloso de las serranías cordobesas. Este Complejo es el lugar distinto donde podrá hacer un contacto directo con la naturaleza y ser parte del imponente paisaje que lo rodea.


Espacios Verdes

Dique La Falda.

La represa fue iniciada en 1971 e inaugurada en 1979 teniendo una capacidad de embalse de 800.000 m3 de agua proveniente del caudal del Río San Francisco.

El dique tiene un amplio espejo de agua donde se pueden practicar diversas actividades náuticas como windsurf, piraguismo, kayak y ciclolanchas.

Laguna de los Patos.

En lo que fuera el abrevadero de caballos del Edén Hotel, hoy se ha formado un pequeño tajamar que se ha provisto de aves denominándolo Laguna de los Patos.

Arroyo El Chorrito.

Hermoso paraje bañado por el arroyo y vertiente de "El Chorrito", que se encuentra emplazado en el final de una quebrada poblada de vegetación boscosa.

Cerro La Banderita.

Al llegar a la vertiente "El Chorrito", se accede también a la base del Cerro La Banderita de 1200 mts. de altura. Tras subir por las laderas del Cerro se llega a la cima desde la que se visualiza gran parte del valle.

Camino y Cerro El Cuadrado.

Se accede por Av. Edén hasta su finalización. Luego se debe tomar por la mano izquierda. Asi se ingresa al camino iniciado en 1916. En él se encuentra una casa de veraneo que perteneció al Dr. René Favaloro. A poco de comenzar el ascenso se encuentra el Balcón de las Nubes, donde podrá maravillarse con la vista total de la ciudad y del valle.